En
esta entrada de blog haremos un breve análisis del blog Rincón
didáctico Lengua y Literatura.
Se trata de un weblog impulsado
por la Junta de Extremadura y cuyos administradores pertenecen a a la
Conserjería de Educación y Empleo de la misma comunidad autónoma.
La forma en la que descubrí el blog fue
bastante casual ya que, durante el primer semestre de curso, anduve
buscando materiales para coger ideas y poder realizar mi programación
didáctica en la asignatura de Diseño y adaptación curricular y,
fortuitamente, me encontré con él. La verdad es que me sorprendió
bastante por la cantidad de recursos que presenta, ya que a mi
parecer, es uno de los blogs más
completos sobre Lengua y literatura.
El blog en
sí mismo es una página destinada tanto a alumnos como a docentes
que está repleta de información, ya que cuenta con materiales,
recursos, ideas, guías, enlaces, actividades, etc. Además, me
pareció muy interesante el tratamiento que se le da a las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tan
importantes en el apoyo de la docencia en este siglo en el que
vivimos. En la página prinicipal del blog encontramos
un apartado que se denomina “Herramientas TIC”, donde aparecen
catalogadas y analizadas diferentes herramientas
TIC según su uso.
Por
lo que se refiere a la estructura que presenta el blog observamos
que presenta una forma muy visual para acceder a los contenidos.
Debajo de la cabecera del blog
-donde
aparece el título- encontramos diferentes pestañas de navegación,
cuyos contenidos se distribuyen en cursos desde 1ºESO a
2ºBACHILLERATO. En el margen izquierdo del blog encontramos
un apartado denominado “Boletín”, donde puedes poner tu correo
electrónico y recibir novedades. En este lado izquierdo, además,
existe un apartado denominado “Otros recursos y herramientas”,
donde aparecen ordenados los contenidos publicados. La parte
principal del blog tiene
que ver con las entradas publicadas. Finalmente, en el margen derecho
del blog encontramos
un apartado que contiene los “Recursos más visitados”, así como
una ventana a Twitter donde
aparecen los tuits publicados
relacionados con el blog.
Para
analizar en más profundidad el contenido del blog haremos
un breve viaje a través de sus pestañas. Los contenidos para 1º y
2º ESO se organizan del mismo modo y cuentan con dos secciones:
“Lengua Castellana y Literatura” y “Lengua como herramienta de
aprendizaje”. En el primer
apartado encontramos
materiales sobre los cuatro bloques que conforman la lengua como
unidades didácticas o presentaciones y vídeos sobre el tema. En
el segundo
apartado hallamos diferentes recursos con actividades para
trabajar la lectura, la escritura o la ortografía. En el caso de la
ortografia se propone un juego interactivo en línea donde el jugador
tiene que acabar la frase con la forma correcta.
Donde aparecen las pestañas para seleccionar los distintos cursos
encontramos, además, una sección denominada “Rincón de Internet”
donde podemos encontrar infinidad de temas relacionados con la
Didáctica de la Lengua y La Litratura. De este modo, podemos acceder
a revistas, blogs y webs
sobre lengua y literatura y ver los trabajos de otros docentes,
investigadores o escritores. Sin embargo, lo más interesante del
blog probablemente lo
encontremos en el apartado de “Otros recursos y herramientas”,
donde aparecen un sinfín de recursos interesantísimos tanto para
alumnos como docentes. El material se encuentra a disposición de
cualquier persona que visite el blog
y cuenta con diferentes secciones como “Taller de lengua”,
“Taller de lectura” o “Diccionarios y otras herramientas”,
entre muchas otras. Todos los proyectos aparecen con los objetivos
didácticos, así como con materiales como vídeos o fotografías y
fragmentos de los libros que se trabajan. En el caso de la lectura he
encontrado una versión radiofónica del Quijote muy interesante, ya
que se ha grabado una lectura del libro que podemos escuchar mediante
podcasts tanto de forma online como
descargándolo. También hallamos en esta sección una guía de
lectura sobre El Lazarillo de Tormes, donde aparecen actividades
interactivas para practicar la comprensión escrita.

Finalmente,
hallamos una sección denominada “Infografías” donde se presentan diferentes contenidos de forma esquemática y
visual, de manera que se hace muy fácil comprenderlo.
Particularmente me ha gustado mucho ésta sobre el análisis sintáctico,
ya que se explica la sintaxis “paso a paso”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario